Arte:
El arte es una expresión del ser humano, donde se trabaja diferentes medios que permiten al artista plasmar sus ideas y emociones. Sin embargo, para algunos es solo decoración, por ello, se debe entender como la exposición de una idea o una emoción que ha sido realizada por alguien deseoso de ser escuchado.
Expresiones de arte
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Humanidades
¿Qué son las humanidades?:
Uno de los incognitos para el hombre y la mujer es el origen del Universo y de la Vida. Por ello, las diciplinas responden a la necesidad de respuestas a este fenómeno. Tanto así surgieron las ciencias naturales y las ciencias sociales como herramientas de investigaciones para encontrar las respuesta estas incognitas. Los estudios realizado sobre distintas culturas y sus creencias han sido el origen de varias teorías; a través del tiempo se han dado a conocer varios relatos del origen de ambos.
Las humanidades son disciplinas que nos nutren de conocimiento sobre los hechos y logros por los seres humanos. Además se definen como una disciplina que estudia las obras realizadas por el hombre y mujer durante los diferentes periodos: Prehistoria e Historia.
La prehistoria se divide en Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y Edad de los Metales (cobre, bronce e hierro) y la historia en Edad Antigua (Civilizaciones en: Mesopotamia, China, India, Maya, Egipto, Grecia y Roma), Edad Media (Baja y Alta), Edad Moderna y Edad Contemporánea.
La palabra humanidades se deriva del latín humanistas, que significa humanidad. Esta última tiene su origen de "homo" que indica "ser humano". Es a través del tiempo que el individuo ha realizado diferentes manifestaciones que permiten estudiar la evolución humana, el surgimiento de la civilización y el desarrollo de la cultura. Aportando en el desarrollo intelectual y racional, un conocimiento, que lo convierte en un ser pensante y único.
Por ello, las humanidades entreteje sus hallazgos utilizando otras disciplinas como: literatura, filosofía, arqueología, antropología,lingüística, historia, arte y aspectos de las ciencias sociales.
Uno de los incognitos para el hombre y la mujer es el origen del Universo y de la Vida. Por ello, las diciplinas responden a la necesidad de respuestas a este fenómeno. Tanto así surgieron las ciencias naturales y las ciencias sociales como herramientas de investigaciones para encontrar las respuesta estas incognitas. Los estudios realizado sobre distintas culturas y sus creencias han sido el origen de varias teorías; a través del tiempo se han dado a conocer varios relatos del origen de ambos.
Las humanidades son disciplinas que nos nutren de conocimiento sobre los hechos y logros por los seres humanos. Además se definen como una disciplina que estudia las obras realizadas por el hombre y mujer durante los diferentes periodos: Prehistoria e Historia.
La prehistoria se divide en Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y Edad de los Metales (cobre, bronce e hierro) y la historia en Edad Antigua (Civilizaciones en: Mesopotamia, China, India, Maya, Egipto, Grecia y Roma), Edad Media (Baja y Alta), Edad Moderna y Edad Contemporánea.
La palabra humanidades se deriva del latín humanistas, que significa humanidad. Esta última tiene su origen de "homo" que indica "ser humano". Es a través del tiempo que el individuo ha realizado diferentes manifestaciones que permiten estudiar la evolución humana, el surgimiento de la civilización y el desarrollo de la cultura. Aportando en el desarrollo intelectual y racional, un conocimiento, que lo convierte en un ser pensante y único.
Por ello, las humanidades entreteje sus hallazgos utilizando otras disciplinas como: literatura, filosofía, arqueología, antropología,lingüística, historia, arte y aspectos de las ciencias sociales.
Prehistoria y Civilizaciones Antiguas
América Central y América del Sur
Edad Media
Periodo de la historia entre la Edad Antigua y de la Edad Moderna. Comenzó en el año 476 d. C, con la Caída del Imperio Romano Occidental y comienzo de la Iglesia.
lunes, 30 de julio de 2012
ARTE 100
Surrealismo
Julio Tomás Martínez: Utuado, Puerto Rico 1878-1954
Artista puertorriqueño utuadeño, quién fue y es considerado pionero de surrealismo en América.
En 1900, surgió adelantándose al
movimiento surrealista, transformando la
pintura de las décadas posteriores a los 1920.
En su obra trabajó un estilo vanguardista, donde expresa temas de crítica social y político de la Isla. Sus
pinturas son de carácter alegórico y detallista, ataca con
furia a la Iglesia y al Estado. Las cuales, deslumbran al público y logra
trascender por generaciones.
Comenzó su formación artística bajo la tutela de don Luis Pío Toro y el pintor español Santiago Meana.
Estudió Ingeniería en la Universidad de Puerto Rico y Arquitectura a través de International Correspondence Schools.
Junto a su esposa, la escritora, educadora y
artista, María Cadilla, estableció una academia de artes en Santurce.
Trabajó como ingeniero, arquitecto y pintor.
Se convirtió en
uno de los únicos
puertorriqueños de principios de siglo XX que propulsó
el arte contemporáneo. Siendo socio de "The Society of Independent Artists" y "The American Artists Professional League”.
En 1998, le rindieron
homenaje, la Cámara de Representantes y el Senado al nombrar el vestíbulo sur del Capitolio de Puerto Rico “Sala
Julio Tomás Martínez y Mirabal”.
El Hiperreaslismo, arte del siglo XX.
Se considera una tendencia radical dentro de la pintura realista, que surgió a finales de los años 60, en Estados Unidos. En donde los artistas intentaron plasmar la realidad imitando la exposición de una cámara fotográfica.
El término hiperrealismo también se aplica a la escultura, en escultura americana se destaca a Duane Hanson, quién reprodució a tamaño natural personajes sacados de las clases trabajadoras, y a Segal que emplea la misma técnica que Hanson: vaciado de yeso de los modelos, relleno de los moldes con fibra de vidrio y poliéster, ensamblaje de las partes y pintado en color carne; la pieza se termina vistiéndola con ropas usadas. John de Andrea esculpe desnudos que parecen personas reales, al igual que Nancy Graves hace con sus esculturas de camellos.
Otro gran artista, lo es Ron Mueck,autraliano, que ha logrado hacer una copia exacta y fiel del cuerpo humano, llegando al extremo de poder mostrar en sus figuras humanas, los poros, lunares, puntitos negros, vellos en los brazos y piernas, cabello y todo lo que el cuerpo pueda tener.
http://www.cibermitanios.com.ar/2010/06/escultores-hiperrealistas.html
El arte hiperrealista, es donde la expresión artística es casi real, de rasgos intensos, extremos e incluso exagerados.
Instalación artística
Es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1960.
En las instalaciones se incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado.
Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de exposición, a menudo la obra es transitable por el espectador y este puede interaccionar con ella.
Las intervenciones en espacios naturales que incorporan el paisaje como parte integrante de la obra suelen enmarcarse en el denominado Land Art o arte de la tierra.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
jueves, 8 de abril de 2010
Apreciación del arte
Arte
Campeche, José (1751-1809)
Artista puertorriqueño, hijo del liberto criollo, Tomás de Rivafrecha y María Jordán , natural de Islas Canarias. Su padre fue artesano, sin embargo, Campeche recibió buena educación en el Convento de los Dominicos en San Juan.
Heredó su talento de su padre, un esclavo liberto que trabjaba como adornista y pintor de la Catedral de San Juan.
Su obra se concentra en el retrato de Gobernadores , obispos y gente acaudalada y pinturas de temas religiosos. Entre los cuadros famosos están : Los gobenadores Miguel de Ustáriz y Ramón de Castro. Sus obras religiosas, La Virgen del Rosasio, La Virgen de Belén, Nuestra Señora de la Merced.
Se revela como devoto, asistía a misa y colaboraba de cerca con la obra de la religiosa de los monjes Dominicos. Campeche no pintaba gente de pueblo excepto el retrato de Juan Panleón Avilés de Luna Alvarado (1808).
Francisco Oller
Estudió el arte pictórico con dedicación. En Francia tuvo como amigos a famosos pintores de la época.
Fue pintor impresionista y educador puertorriqueño, formado en España y Francia. Se le ha considerado el mejor pintor puertorriqueño del siglo XIX.
En 1853, regre sa a Puerto Rico y cinco años más tarde se traslada a París, donde estudia en el taller de T. Couture, a la vez que se inscribe como copista en el Louvre, donde tuvo como preceptor a Gustave Courbet. Con oce a Degas, Pissarro y Zola.
En 1859, se inscribe en el taller de Gleyre junto a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoce a Cézanne y en 1861 visita el taller de Courbet.
En 1865, regresa a Puerto Rico, se convierte en el primer artista de habla hispana en seguir el impresionismo.
Obras: El coronel Contreras en Treviño (1878) y Un mendigo (1881). En 1884, regresa a Puerto Rico donde, cinco años más tarde, funda una escuela de dibujo y pintura para señoritas.
Su aportación como pintor y educador fue decisiva para la formación de una tradición nacional, siendo considerado como el pintor más importante del siglo XIX puertorriqueño.
En 1871, fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III y un año después pintor de la Real Cámara de Amadeo I.
Con Oller surge en la isla el interés por traer al lienzo la realidad puertorriqueña, el paisaje, sus gentes o sus costumbres.
Su arte es desde el realismo hasta el impresionismo aprendido de los maestros franceses.
Entre sus obras destacan: El pleito de la herencia (1854-5186), Retrato de Manuel Sicardó (1866-1868), El molino (1875), Las lavanderas (1887-1888), El Velorio (1893) y Bodegón con piñas (1912-1914).
El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser de tipo intelectual, emocional, estético o una mezcla de todos ellos.
Las bellas artes centran su interés en la estética, la pintura, danza, música, escultura y arquitectura.
Apreciación en el arte incluye la estética, que es la rama de la filosofía relacionada con la belleza y la fealdad, también se ocupa de saber si estas características están de manera objetiva o sólo en la mente del individuo.
Los objetos pueden ser percibidos de un modo particular que es el modo estético o tienen en sí mismas cualidades específicas estéticas. La estética nos permite distinguir entre lo bello y lo feo.
El Arte en PR a principios del Siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a surgir las primeras manifestaciones culturales de la puertorriqueñidad.
En 1844, se publica el Álbum puertorriqueño que incluye trabajos de Santiago Vidarte, uno de los primeros poetas puertorriqueños.
En 1849, Miguel Alonso escribe la obra El jíbaro, iniciadora de nuestra literatura. Aunque la verdad histórica establezca que la invasión militar norteamericana de julio de 1898 contó con las simpatías generales del puertorriqueño, también es cierto que el cuerpo espiritual de Puerto Rico se resintió visiblemente del choque cultural.
La resistencia a esta agresión cultural en que se veían amenazadas de muerte las prerrogativas espirituales de la clase dominante, la asumieron automáticamente los artistas de las diversas disciplinas: literatos, músicos y pintores.
En Europa se dan los movimientos artísticos que contribuyen a la modernidad: el Impresionismo, el Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y el Futurismo.
En las artes plásticas, no se registra tendencias entre los pintores más influyentes de las primeras décadas del siglo XX.
Estos pintores se desentienden de esas tendencias casi por completo, a excepción de un Surrealismo sui generis que practica el pintor Julio Tomás Martínez y del Decorativismo Cubista de Narciso Dobal en las postrimerías de la década de los treinta.
El arte es reflejo de la realidad social de los ideales que la sustentan, de los conflictos que experimenta y de los procesos de cambios a que esta sujeta esa realidad.
La pintura particularmente siente que tiene la responsabilidad de presentarse para fortalecer una conciencia nacional.
En la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a surgir las primeras manifestaciones culturales de la puertorriqueñidad.
En 1844, se publica el Álbum puertorriqueño que incluye trabajos de Santiago Vidarte, uno de los primeros poetas puertorriqueños.
En 1849, Miguel Alonso escribe la obra El jíbaro, iniciadora de nuestra literatura. Aunque la verdad histórica establezca que la invasión militar norteamericana de julio de 1898 contó con las simpatías generales del puertorriqueño, también es cierto que el cuerpo espiritual de Puerto Rico se resintió visiblemente del choque cultural.
La resistencia a esta agresión cultural en que se veían amenazadas de muerte las prerrogativas espirituales de la clase dominante, la asumieron automáticamente los artistas de las diversas disciplinas: literatos, músicos y pintores.
En Europa se dan los movimientos artísticos que contribuyen a la modernidad: el Impresionismo, el Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y el Futurismo.
En las artes plásticas, no se registra tendencias entre los pintores más influyentes de las primeras décadas del siglo XX.
Estos pintores se desentienden de esas tendencias casi por completo, a excepción de un Surrealismo sui generis que practica el pintor Julio Tomás Martínez y del Decorativismo Cubista de Narciso Dobal en las postrimerías de la década de los treinta.
El arte es reflejo de la realidad social de los ideales que la sustentan, de los conflictos que experimenta y de los procesos de cambios a que esta sujeta esa realidad.
La pintura particularmente siente que tiene la responsabilidad de presentarse para fortalecer una conciencia nacional.
Heredó su talento de su padre, un esclavo liberto que trabjaba como adornista y pintor de la Catedral de San Juan.
Su obra se concentra en el retrato de Gobernadores , obispos y gente acaudalada y pinturas de temas religiosos. Entre los cuadros famosos están : Los gobenadores Miguel de Ustáriz y Ramón de Castro. Sus obras religiosas, La Virgen del Rosasio, La Virgen de Belén, Nuestra Señora de la Merced.
Se revela como devoto, asistía a misa y colaboraba de cerca con la obra de la religiosa de los monjes Dominicos. Campeche no pintaba gente de pueblo excepto el retrato de Juan Panleón Avilés de Luna Alvarado (1808).
Francisco Oller
Estudió el arte pictórico con dedicación. En Francia tuvo como amigos a famosos pintores de la época.
Fue pintor impresionista y educador puertorriqueño, formado en España y Francia. Se le ha considerado el mejor pintor puertorriqueño del siglo XIX.
En 1853, regre sa a Puerto Rico y cinco años más tarde se traslada a París, donde estudia en el taller de T. Couture, a la vez que se inscribe como copista en el Louvre, donde tuvo como preceptor a Gustave Courbet. Con oce a Degas, Pissarro y Zola.
En 1859, se inscribe en el taller de Gleyre junto a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoce a Cézanne y en 1861 visita el taller de Courbet.
En 1865, regresa a Puerto Rico, se convierte en el primer artista de habla hispana en seguir el impresionismo.
Obras: El coronel Contreras en Treviño (1878) y Un mendigo (1881). En 1884, regresa a Puerto Rico donde, cinco años más tarde, funda una escuela de dibujo y pintura para señoritas.
Su aportación como pintor y educador fue decisiva para la formación de una tradición nacional, siendo considerado como el pintor más importante del siglo XIX puertorriqueño.
En 1871, fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III y un año después pintor de la Real Cámara de Amadeo I.
Su arte es desde el realismo hasta el impresionismo aprendido de los maestros franceses.
Entre sus obras destacan: El pleito de la herencia (1854-5186), Retrato de Manuel Sicardó (1866-1868), El molino (1875), Las lavanderas (1887-1888), El Velorio (1893) y Bodegón con piñas (1912-1914).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)